[Tiempo de lectura: 9 minutos]
Entrevista con Aaron Greenspan, graduado de Harvard, creador original de “El Facebook”, innovador del sistema de pagos electrónicos y no-abogado autodidacta. (SEGUNDA PARTE)
Aaron fue generoso con su tiempo y con la profusión de cada respuesta, por que lo que debí segmentar la entrevista en tres partes. En la PRIMERA PARTE: INNOVACIÓN, REGULACIÓN Y EL FUTURO DE LOS PAGOS, Aaron habla de las leyes de transmisión de dinero de los Estados Unidos e identifica, con inusitada claridad y profundidad, los problemas que en su opinión, los problemas que ellas trae aparejados.
A continuación, Aaron ofrece su polémico punto de vista sobre Bitcoin, pero antes, repito la introducción al primer post, para beneficio de aquellos que aún no lo hayan leído.
Tras haber sido emprendedor de tecnología cuando adolescente, cuando cursaba estudios en Harvard, Aaron creó en 2003 el antecesor de lo que hoy conocemos como Facebook, Inc., que curiosamente se llamaba “El Facebook”. En 2009, llegó a un acuerdo con Facebook, Inc. y su compañero de clase Mark Zuckerberg, lo que le permitió tomarse un tiempo para pensar en su próximo proyecto y, finalmente, decidirse por enfocarse en el sistema de pagos, particularmente en los pagos móviles, área que le interesaba desde hacía mucho tiempo. Entre 2008 y 2011, invirtió prácticamente cada minuto de su Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 12 minutos]
Entrevista con Aaron Greenspan, graduado de Harvard, creador original de “El Facebook”, innovador del sistema de pagos electrónicos y no-abogado autodidacta. (PRIMERA PARTE)
Tras haber sido emprendedor de tecnología cuando adolescente, cuando cursaba estudios en Harvard, Aaron creó en 2003 el antecesor de lo que hoy conocemos como Facebook, Inc., que curiosamente se llamaba “El Facebook”. En 2009, llegó a un acuerdo con Facebook, Inc. y su compañero de clase Mark Zuckerberg, lo que le permitió tomarse un tiempo para pensar en su próximo proyecto y, finalmente, decidirse por enfocarse en el sistema de pagos, particularmente en los pagos móviles, área que le interesaba desde hacía mucho tiempo. Entre 2008 y 2011, invirtió prácticamente cada minuto de su vida, gramo de energía y capital a su disposición en un emprendimiento al que llamó FaceCash, que tuvo mucho éxito…hasta que un burócrata de un estado le dijo que lo iba a mandar a la cárcel federal.
Como pronto podrán ver, decir que Aaron no tiene pelos en la lengua es el eufemismo del siglo, así que soy consciente de los riesgos a los que me expongo al presentar sus fuertes opiniones aquí. No obstante, Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 7 minutos]
Hace unos meses, una consultora Latinoamericana me pidió comentar sobre el Sucre Digital y el potencial impacto que podría tener la adopción de una moneda digital o criptográfica por parte de un país, como moneda de curso legal. Nunca se me ocurrió publicar mis superficiales respuestas hasta que Bailey Reutzel, reportera de la publicación American Banker se hizo la misma pregunta (aquí). Con el entonces inminente lanzamiento de la fallida moneda AuroraCoin en Islandia y la adopción de un clon de bitcoin por la nación indígena Oglala Lakota en los Estados Unidos, parece ser un buen momento para estimular el debate. Así que aquí van mis dos centavos de contribución que espero generen más y mejores ideas y pensamientos.
Conceptualmente, ¿es bitcoin más una moneda o un sistema de pagos?
Bitcoin es ambos. Además, lo cual es más importante y fundamental, es también un protocolo sobre el cual se pueden construir otras funciones y aplicaciones. El hecho de que Bitcoin (con B mayúscula) sea múltiples cosas a la vez es lo que causa tanta confusión en la gente. Bitcoin es un registro o bitácora digital distribuido globalmente y de una alta sofisticación que, en la actualidad, se utiliza más que nada para registrar valor en dólares u otras monedas. De ahí que se lo interprete como una commodity or como una categoría de bien digital con su valor correspondiente expresado en moneda Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 3 minutos]
Esta semana se produjo en Las Vegas un evento histórico: por primera vez, varias empresas de moneda digital se exhibieron de manera prominente en Money2020, la conferencia sobre tecnología para pagos y servicios financieros más grande del mundo. CoinX, Bitpay, Kraken, Blockchain.info y Coinbase desplegaron stands en el piso del centro de exposiciones, al que concurrieron muchos cripto-emprendedores e inversionistas, entre ellos, Nejc Kodric and Damijan Merlak de Bitstamp, Stan Stalnaker de Ven/Hub Culture, Gabriel Sukenik de Coinapult y Meyer “Micky” Malka de Ribbit Capital.
Como era de esperarse, el evento contó en su gran mayoría con la participación de los capitanes de la industria y solo tres de más de un centenar de paneles se relacionaron directamente con Bitcoin y las monedas virtuales, lo cual constituye una gota en el océano. Sin embargo, las palabras “bitcoin”, “ripple”, “digital” y “moneda” se escuchaban por todas partes tanto fuera como dentro de las sesiones formales, especialmente junto a otras dos palabras clave: regulación y disrupción.
He aquí algunas de las cosas que se fijaron en mi memoria: Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 5 minutos]
La semana pasada, la noticia de que la Cooperativa del Archivo Federal de Internet (en inglés, Internet Archive Federal Credit Union o IAFCU) cerró la cuenta de Tradehill tuvo que haberles caído como balde de agua fría a los cripto-emprendedores. Si no lo hizo, debería haberlo hecho. Se suponía que la IAFCU era una de las pocas, si no la única, institución financiera amiga de Bitcoin en los EE.UU. y que había salido al rescate de los cambiadores de moneda virtual, a quienes los bancos parecen haber condenado ‘al olvido’ (en inglés). A esta altura, solo se puede especular cuáles son las causas de esta desafortunada situación y esperamos que se resuelva de manera favorable y permanente lo antes posible.
Ojalá que se trate de otro caso de inmadurez empresarial, ya que éste sería un mal mucho menor en comparación con otros potencialmente más devastadores. Sin embargo, sin ánimo de ofender a las partes involucradas en este caso en particular, existe, en general, una delgada línea divisoria entre inmadurez e insensatez; una que no se puede ignorar en una industria naciente que está plagada de riesgos y en la que una manzana podrida podría retrasar a la canasta entera de la industria durante años. Lo que intento decir Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 6 minutos]
Esta pregunta o alguna variación similar me la han hecho repetidas veces muchos entusiastas de las monedas virtuales en los últimos meses. Sucede que se está percibiendo a las leyes y reglamentos sobre servicios financieros aplicables a muchos operadores de monedas virtuales como atentados a las características distintivas que hacen a Bitcoin tan innovador y potencialmente disruptivo.
En primer lugar, la esperanza de total anonimidad se evaporó cuando el gobierno estableció que era aplicable a las monedas virtuales la obligación de establecer procedimientos de conocimiento del cliente en los puntos de conversión de la moneda. En segundo lugar, la irrevocabilidad de las transacciones se vio comprometida por las obligaciones federales de protección al consumidor de retrasar la ejecución de los pagos y proveer cancelaciones y reembolsos. ¿Es el turno de la privacidad financiera?
Uno de los atributos más salientes e innovadores de Bitcoin es que su cadena de bloques, la bitácora pública donde se registra la historia completa de cada transacción alguna vez realizada, es públicamente visible por cualquiera que cuente con las herramientas adecuadas. Dada esta singular ventana hacia el contenido de sus billeteras virtuales, ¿no corren los usuarios de Bitcoin el riesgo de perder el derecho al uso privado de una moneda que el efectivo les brinda hoy? Digo ‘corren el riesgo’ porque tal vez sea possible Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 10 minutos]
Entrevista con Megan Burton, fundadora y Gerente General de CoinX
A principios del mes de julio pasado, en un concurso de proyectos de Bitcoin organizado por Ultra Light Startups, el ganador, CoinX, una plataforma de cambio de moneda con sede en Atlanta, venció a sus competidores en forma aplastante. Para ser preciso, quien se robó el show fue en realidad Megan Burton, su fundadora y Gerente General. John Frankel, socio de la firma de inversión ff Venture Capital, uno de los jueces en el panel, me dijo: “Su presentación fue convincente. Se mostró como alguien que ha hecho los deberes y su estrategia parece ser sólida.”
Megan, a quien tuve el placer de conocer personalmente la semana pasada en la conferencia Inside Bitcoins en New York, tuve la amabilidad aceptar esta entrevista. ¡Que disfruten!
Juan: Cuéntanos por favor sobre tu experiencia y cómo llegaste a involucrarte con Bitcoin
Megan: Mi especialidad es la seguridad informática y de los pagos electrónicos. Me tropecé con Bitcoin en Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 8 minutos]
Si las leyes federales de prevención del lavado de dinero ‘mataron’ la anonimidad de Bitcoin, ¿es posible que las normas de protección al consumidor ‘maten’ su irrevocabilidad?
El pasado marzo, al emitir la ya famosa guía interpretativa (en inglés) en las que designó a los cambiadores y administradores de ‘monedas virtuales convertibles’ como transmisores de dinero, la Unidad de Información Financiera de EE.UU (en inglés, Financial Crimes Enforcement Network o FinCEN), el organismo federal responsable de hacer cumplir la normativa sobre prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, estremeció al mundo de las cripto-monedas de manera tal que todavía no se repone del impacto.
Si bien algunos de nosotros lo veíamos venir, los cripto-emprendedores recién ahora comienzan a despertar a la realidad y comprender el verdadero significado de pertenecer a esa particular especie de institución Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 7 minutos]
Además de la lista estándar de riesgos que es obligatorio divulgar, el formulario en el que el Winklevoss Bitcoin Trust (Fondo Winklevoss de Bitcoin) solicita autorización para cotizar en bolsa al gobierno de EE.UU., contiene una serie de factores de riesgo específicos que pondrían nervioso incluso a Bernie Madoff. Uno de esos riesgos, indicado más abajo como mi favorito, estuvo a punto de calificar para mi sección ‘Increíble pero real’, reservada para casos de irracionalidad extrema y casi locura total.
Fuera de toda broma, algunos de los riesgos listados en el documento que describe el nuevo Fondo de los mellizos Winklevoss, bien específicos de las monedas virtuales, son indicios de la gran cantidad y complejidad de obstáculos que la cripto-comunidad tendrá que sortear si aspira a masificar la aceptación de las monedas virtuales en la sociedad. Del lado positivo, este primer Fondo de Bitcoin (técnicamente, segundo, en realidad) marca el ingreso oficial de Bitcoin en el mercado de capitales y puede llegar a contribuir positivamente a su legitimación como bien de inversión. Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 19 minutos]
Entrevista a David Landsman, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Transmisores de Dinero de Estados Unidos (en inglés, NMTA) – SEGUNDA PARTE
Sé que este artículo es más largo de lo usual, pero, créanme, ¡vale la pena! El cierre de cuentas bancarias, la orden de cesación de actividades que California envió a la Bitcoin Foundation… David opina sobre todo y ofrece enlaces a valiosos recursos.
En la PRIMER PARTE, David habló sobre los problemas de imagen que los transmisores de dinero tienen en EE.UU., el fragmentado régimen normativo y las probabilidades de una licencia federal, ahora que la comunidad de Bitcoin se ha unido al combate.
Esta segunda parte incluye el controvertido punto de vista de David sobre los bancos –muy oportuno, dado el creciente cierre de cuentas a operadores de Bitcoin– y las razones por las que han sido infructuosos los múltiples esfuerzos jurídicos y de publicidad. Sigue leyendo
Comentarios recientes