[Tiempo de lectura: 10 minutos]
Entrevista con Megan Burton, fundadora y Gerente General de CoinX
A principios del mes de julio pasado, en un concurso de proyectos de Bitcoin organizado por Ultra Light Startups, el ganador, CoinX, una plataforma de cambio de moneda con sede en Atlanta, venció a sus competidores en forma aplastante. Para ser preciso, quien se robó el show fue en realidad Megan Burton, su fundadora y Gerente General. John Frankel, socio de la firma de inversión ff Venture Capital, uno de los jueces en el panel, me dijo: “Su presentación fue convincente. Se mostró como alguien que ha hecho los deberes y su estrategia parece ser sólida.”
Megan, a quien tuve el placer de conocer personalmente la semana pasada en la conferencia Inside Bitcoins en New York, tuve la amabilidad aceptar esta entrevista. ¡Que disfruten!
Juan: Cuéntanos por favor sobre tu experiencia y cómo llegaste a involucrarte con Bitcoin
Megan: Mi especialidad es la seguridad informática y de los pagos electrónicos. Me tropecé con Bitcoin en el segundo trimestre de 2012, mientras leía un artículo en el sitio de la BBC acerca de una plataforma de cambio que había cerrado tras un fallo de seguridad. Nada fuera de lo común, excepto que la falla había sido como resultado de una vulnerabilidad de encriptación en una moneda digital llamada Bitcoin, de la cual, por supuesto, nunca había oído hablar. Hice una búsqueda en internet y comencé a leer la wiki y varios artículos sobre ella. Inmediatamente me captivó. Abrí una cuenta y hice algunas pruebas y quedé inmediatamente enganchada. Lo que me fascinó fue la impresionante cantidad de ideas sobre productos y servicios que generó en mi mente y el hecho de que su adopción estaba en la infancia. Pasé la mayoría de mi tiempo investigando y analizando el mercado de las monedas digitales y pronto encontré que no existía una plataforma que facilitara la adopción masiva, tanto para consumidores como para comercios. Reuní un equipo y juntos invertimos todo nuestro tiempo en desarrollar lo que creemos va a ser el estándar a partir de ahora en la industria de las monedas digitales.
Juan: ¿Cuál fue el momento de inspiración, la chispa que generó la creación de CoinX?
Megan: Me intrigaban mucho qué usos se le podían dar a esta moneda digital. Comencé a generar ideas conmigo misma y con otros acerca de quién podría usar Bitcoin, por qué lo harían, en qué circunstancias, para qué, etc., etc. Luego decidí hacer una prueba en el mundo real. Le propuse a un proveedor de Sudáfrica aceptar el pago de una factura bastante importante en moneda digital y aceptó. Luego, los dos abrimos cuentas en Mt. Gox. Compré BTC con USD, envié los BTC a su billetera y el luego convirtió los BTC en rands. El momento de inspiración fue descubrir que terminamos pagando menos del 2% por la transferencia completa. ¡Juntos! Escribí un plan de negocios en septiembre, reuní el equipo al final de mi licencia por maternidad y aquí estamos.
«El momento de inspiración fue descubrir que terminamos pagando menos del 2% por la transferencia completa».
Juan: El mes pasado ganaste la competencia de Ultra Light Startups sin siquiera demostrar ni dar muchos detalles sobre tu plataforma. En cambio, te enfocaste en el cumplimiento legal. ¿Qué te impulsó a empezar por el cumplimiento y no por el producto?
Megan: El formato de la competencia consiste en dos minutos para la presentación, tres minutos para preguntas y respuestas y tres minutos para la devolución de los jueces. En realidad, no había tiempo de hacer demostraciones o mostrar detalles, así que tuve que ser muy concisa y elocuente. Nos dieron un modelo de presentación y me enfoqué en seguirlo al pie de la letra. Dividí mi presentación en trece puntos, lo que traté de cubrir con la mayor claridad y velocidad posibles.
Juan: ¿Podrías repetir tu presentación una vez más para nosotros, por favor?
Megan: Mmmm. Nunca la escribí por completo (risas). Solo escribí algunas palabras clave como guía. Veamos. Dije algo así: “Mi nombre es Megan Burton y soy ‘emprendedora serial’. Existen en EE.UU. hoy trece plataformas de cambio para monedas virtuales y, para que la industria sobreviva, todos nos tenemos que enfocar en los siguientes conceptos: legitimidad, cumplimiento legal, liquidez y seguridad. Las ventajas de producto de CoinX están en los mecanismos para entrar y salir de las monedas digitales. Nuestro sitio de almacenamiento es la Bolsa de New York, así que eso cubre la seguridad. Y ofrecemos ocho maneras de ingresar y siete maneras de extraer fondos. Nuestro modelo de ingresos se basa en aranceles en las transacciones del lado de la venta. Sin embargo, nuestra principal ventaja es nuestro enfoque en el cumplimiento normativo. Creemos que la industria necesita legitimidad y cumplir con la ley equivale a legitimidad. Para que una moneda virtual sobreviva, sea el Bitcoin de hoy o una evolución futura, necesita ser legítima para el mercado al que sirve. Adoptar el cumplimiento creará la legitimidad que necesita.
Juan: ¡Bien dicho! Ahora puedo al menos comenzar a imaginarme el impacto que esas palabras habrán tenido.
Megan: Gracias. Creo sinceramente que el cumplimiento es fundacional. Sin una fuerte base de cumplimiento, y para nosotros la estrategia es obtener nuestras propias licencias en los estados, no podremos establecer relaciones bancarias y sin bancos no podremos llevar nuestro producto al mercado.
“La industria de las monedas virtuales necesita legitimidad y cumplir con la ley equivale a legitimidad».
Juan: Esa es una buena transición al próximo tema: los bancos. El problema del llamado ‘desbancamiento’ –la negación de servicios financieros a los Negocios de Servicios Monetarios (NSM)– es la cruda realidad en la que los NSM han vivido durante décadas y los proveedores de monedas virtuales recién empiezan a sentir en carne propia. ¿Qué se necesita para convencer a las instituciones financieras tradicionales para que trabajen con Coinx?
Megan: Estoy de acuerdo con que el problema es real. Primero intentamos abrir una cuenta con Silicon Valley Bank pero ellos tienen un cupo en su portafolio de empresas virtuales, así que nos quedamos fuera. Hoy me complace anunciar que, tras un largo proceso de debida diligencia, nos ha aceptado como cliente uno de los 10 primeros bancos de la Lista Anual de 50 Bancos (ranqueados por activos) de SNL Financial. Este banco también tiene un cupo para nuevas cuentas, pero nos fue posible entrar gracias a una relación pre-existente de siete años en la que demostramos quiénes éramos y construimos confianza mutua. Hoy, según tengo entendido, hay trece bancos que aceptan a NSM en EE.UU. y todos ellos tienen estrictos requisitos de evaluación de nuevos clientes. Según las calificaciones de SNL Financial, CoinX es hoy cliente de 3 de los 10 primeros bancos de la lista y en el futuro cercano pensamos agregar otros bancos. Debo agregar que de ninguna manera me estoy quejando de que los bancos sean estrictos. Hay que ver el mundo desde su punto de vista también. Los bancos tiene temores legítimos de que fondos ilícitos fluyan a través de ellos y están sujetos a supervisión regulatoria.
Juan: ¡Felicitaciones por obtener la nueva cuenta! ¿Qué consejo darías a otros para que se ganen la confianza de sus bancos? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de un banco?
Megan: Lo primero que hay que entender es que entrar por la sucursal no funciona. Hay que entrar, como mínimo, a nivel de un Vicepresidente u otro alto ejecutivo y establecer una relación con el Oficial de Cumplimiento. Es fundamental relacionarse con los bancos y educarlos sobre la industria, la tecnología y el producto. La principal preocupación de un banco es que los fondos provengan de una fuente legítima. ¿De dónde proviene el dinero en ambos extremos de la transacción? ¿Cómo sabemos que no estamos transmitiendo fondos ilegítimos? Hay muchos “qué pasa si…”. No quieren que tomemos dinero de operaciones ilícitas, lo cual es una preocupación legítima de un banco y debe ser la nuestra también. Ninguno de nosotros quiere que eso suceda.
Juan: Es claro que tu consideras al cumplimiento legal como uno de los pilares de tu proyecto. Como fundadora de una empresa, ¿tienes una filosofía o enfoque sobre el cumplimiento legal?
Megan: De hecho sí. Mi filosofía es simple: la ejecución es más importante que la política. Tener una política de prevención del lavado de dinero es una cosa y una relativamente fácil. Ejecutarla es lo que realmente importa. La confianza es crucial, pero igualmente importante es implementar los controles explicados en la política.
Juan: Me complace escucharlo. He estado abogando por la sustancia sobre la forma durante un largo tiempo. Muchas empresas tienen manuales de 75 páginas, pero al momento de demostrar el procedimiento que implementa la política y el control que garantiza que el procedimiento se ejecutó, no pueden hacerlo. Las políticas necesitan procedimientos y los procedimientos necesitan controles.
Megan: Estoy de acuerdo. Se necesita construir fuertes procedimientos para verificar la identidad de los clientes y el origen de los fondos. Si tienes un sistema de verificación en capas, por ejemplo, en el que se comparan e identifican las direcciones del protocolo de internet, ¿puedes demostrarlo? Se trata de ‘procedimentizar’ la política.
«Si no logro llevar a CoinX al mercado sola, probablemente no merezca tomar financiación externa».
Juan: ¿Y sobre internalizar versus tercerizar?
Megan: Todo depende de cuál son tus fortalezas. Tienes que evaluar tus habilidades y enfocarte en tus fortalezas. Por ejemplo, tengo mucha experiencia en procedimientos y en la normativa de la Industria de las Tarjetas de Pagos (en inglés, PCI compliance), que tiene que ver con procedimientos de securidad informática y eso es lo que exploto. Conozco bien los temas de seguridad y los procesos, así que eso es lo que aprovecho. Nuestro enfoque es híbrido: nos encargamos internamente de aquello en lo que somos expertos y subcontratamos todo aquello en lo que los expertos externos saben hacer mejor que nosotros. La ayuda externa te ayuda a mantenerte actualizado. Se supone que ellos están a la vanguardia de sus áreas de especialidad, lo cual es excelente. Tienen el lujo de ver múltiples ambientes y aprovechar eso tiene mucho valor.
Juan: ¿Qué otras cosas te mantienen despierta? ¿Cuáles son tus prioridades hoy?
Megan: Mi prioridad hoy es unir las piezas del rompecabezas y ejecutar la estrategia. Hay muchas partes móviles y todas están interconectadas. A veces me despierto a las 2 am pensando en si envié este archivo aquí o si entregué ese componente allá. Diría que esa es mi prioridad hoy. También, por supuesto, sigo trabajando con los reguladores, tratando de asegurarme de que los trámites del licenciamiento progresan. Necesitamos que ese proceso se complete lo antes posible.
Juan: ¿Ves alguna manera de aprovechar para el negocio en general la infraestructura, los sistemas y controles que están construyendo para el cumplimiento normativo?
Megan: En los últimos meses, la situación regulatoria ha sido una experiencia aleccionadora. No solo para mí, sino para toda la industria. Creo que todo lo que estamos haciendo nos va a ayudar a legitimizarnos. Confieso que todo este asunto me ha hecho reflexionar. Los emprendedores normalmente operan en modo oculto, incluso después del lanzamiento. Esto me ha puesto bajo escrutinio en formas que nunca imaginé posible. Está siendo una prueba de equilibrio.
Juan: En realidad me preguntaba si crees que es posible utilizar, por ejemplo, el intensivo análisis de datos que tiene que haber en una operación de prevención de lavado y cumplimiento para ayudar a otras partes del negocio a tomar decisiones, pero acepto tu respuesta con gusto.
Megan: Oh, sí, por supuesto. Estoy de acurdo y estamos trabajando activamente en ello.
«Si no logramos superar el desafío del cumplimiento, las monedas digitales no van a sobrevivir».
Juan: Volviendo a que este asunto te había hecho reflexionar…
Megan: Sí, me pregunto constantemente: “Al hacer todo esto, ¿estamos realmente sirviendo a nuestros clientes?” Lo que quiero decir con lo de prueba de equilibrio es que el enfoque de hoy en las operaciones e infraestructura de cumplimiento, más que en la mejora del producto, es una oportunidad para probarme si puedo lograrlo o no. No estamos listos para tomar inversión externa en este momento. Sería poco honroso usar los fondos externos para construir la infraestructura normativa. Tengo que construir el producto mínimo viable primero, que en este caso exige una sólida infraestructura de cumplimiento. Si no logro llevar a CoinX al mercado sola, probablemente no merezca tomar financiación externa. Tengo que merecerla y luego utilizarla para lo que debería usarse: la mejora del producto y el crecimiento.
Juan: ¿Algunos pensamientos finales?
Megan: Este tema ha sido un desafío no solo para nosotros, sino para toda la industria. Nos ha hecho tomar conciencia de que si no podemos superar el obstáculo normativo, las monedas digitales no va a sobrevivir. Las monedas virtuales ya tienen una fuerte adopción comunitaria, lo cual sugiere que la probabilidad de adopción masiva es alta. Tal vez no sea esta iteración de Bitcoin; tal vez sea Bitcoin 2.0, pero todo indica que existe una alta probabilidad de éxito. Es por eso que nuestra plataforma de moneda digital está siendo construida desde el principio para aceptar cualquier tipo de moneda digital, así podemos crecer con el mercado. Esto es demasiado importante como para no contribuir al éxito como industria. Todos debemos ayudar a legitimizar la industria.
Inteligente, madura y sabia, Megan personifica gran parte del mensaje general que intento transmitir en este blog –que los proyectos necesitan bases sólidas, que, por ser inevitable, la normativa debe encararse con mentalidad de ingenieros e integrarse al ADN de la empresa. Por todo eso, Megan se ha ganado mi profundo respeto y espero que también se gane el de todos.
Pueden escribirle a Megan a mburton@coinx.com o seguir a CoinX en Twitter: @coinxinc
Claro como el agua Juan y, como habrás visto en algunos foros, muy duro para que lo acepte el grueso de la comunidad.
Entiendo que muchos han vivido la etapa fundacional basada en las premisas de «anonimidad», «no regulación», «libertad» y, el hecho de enfrentarse al duro mundo normativo -exagerado y altamente burocrático convengamos- es un balde de agua fría.
De todos modos, o se cambian las leyes o se las acatan y, si se quiere hacer negocios millonarios hay que ajustarse a las reglas -aunque no gusten-.
Rescato una de las frases de Megan por lo sugestiva: «…Tal vez no sea esta iteración de Bitcoin; tal vez sea Bitcoin 2.0…»
Algo me dice que se está «olfateando» que, con el actual bitcoin no habrá modo de sortear los problemas y que, quizás, haya que diseñar uno nuevo que se ajuste a los parámetros de control y trazabilidad que el sistema reclama.
A saber si una moneda virtual «traceable» tiene tanto éxito o desata tantos entusiasmos.
Toda una incógnita el futuro de bitcoin aún o, mejor dicho, la posibilidad de que bitcoin sea la base de los negocios «en el mundo real» de las monedas virtuales.
Gracias, Darío. Estoy de acuerdo con todo lo que dices. Sé que a los más radicales no les cae bien esto de «ajustarse» al status quo. Allá ellos. Yo creo que no se puede ir al choque contra los gigantes. Para crear una interface entre el futuro y el presente que nos beneficie a todos (y los beneficios para el mundo que las monedas digitales traerán son ENORMES), hay que adaptarse a la realidad y pelear desde adentro. El tema es simple: si tocas la pelota con las manos, no puedes jugar al fútbol. Si haces un proyecto comercial fuera de la ley, no va a ser viable.