[Tiempo de lectura: 3 minutos]
Durante los últimos años, he estado recogiendo la opinión de los profesionales del cumplimiento legal en varias partes del mundo y de manera anónima, por supuesto, sobre cómo la alta gerencia de sus empresas trata a la función de cumplimiento y gestión del riesgo. De manera consistente y abrumadora, la gran mayoría de sus respuestas se ha inclinado por el lado A:
A |
B |
Una carga enorme |
Una carga tolerable |
Un costo |
Una inversión |
Un palo en la rueda del negocio |
Un lubricante en el motor del negocio |
Una Fuente de dolor |
Una Fuente de ventaja competitiva |
Una ocurrencia casual |
Una prioridad |
Un mal necesario |
Una inevitabilidad válida |
La verdad es que, querramos o no reconocerlo, siempre ha sido difícil vender el cumplimiento legal y la Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 5 minutos]
La semana pasada, la noticia de que la Cooperativa del Archivo Federal de Internet (en inglés, Internet Archive Federal Credit Union o IAFCU) cerró la cuenta de Tradehill tuvo que haberles caído como balde de agua fría a los cripto-emprendedores. Si no lo hizo, debería haberlo hecho. Se suponía que la IAFCU era una de las pocas, si no la única, institución financiera amiga de Bitcoin en los EE.UU. y que había salido al rescate de los cambiadores de moneda virtual, a quienes los bancos parecen haber condenado ‘al olvido’ (en inglés). A esta altura, solo se puede especular cuáles son las causas de esta desafortunada situación y esperamos que se resuelva de manera favorable y permanente lo antes posible.
Ojalá que se trate de otro caso de inmadurez empresarial, ya que éste sería un mal mucho menor en comparación con otros potencialmente más devastadores. Sin embargo, sin ánimo de ofender a las partes involucradas en este caso en particular, existe, en general, una delgada línea divisoria entre inmadurez e insensatez; una que no se puede ignorar en una industria naciente que está plagada de riesgos y en la que una manzana podrida podría retrasar a la canasta entera de la industria durante años. Lo que intento decir Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 6 minutos]
Esta pregunta o alguna variación similar me la han hecho repetidas veces muchos entusiastas de las monedas virtuales en los últimos meses. Sucede que se está percibiendo a las leyes y reglamentos sobre servicios financieros aplicables a muchos operadores de monedas virtuales como atentados a las características distintivas que hacen a Bitcoin tan innovador y potencialmente disruptivo.
En primer lugar, la esperanza de total anonimidad se evaporó cuando el gobierno estableció que era aplicable a las monedas virtuales la obligación de establecer procedimientos de conocimiento del cliente en los puntos de conversión de la moneda. En segundo lugar, la irrevocabilidad de las transacciones se vio comprometida por las obligaciones federales de protección al consumidor de retrasar la ejecución de los pagos y proveer cancelaciones y reembolsos. ¿Es el turno de la privacidad financiera?
Uno de los atributos más salientes e innovadores de Bitcoin es que su cadena de bloques, la bitácora pública donde se registra la historia completa de cada transacción alguna vez realizada, es públicamente visible por cualquiera que cuente con las herramientas adecuadas. Dada esta singular ventana hacia el contenido de sus billeteras virtuales, ¿no corren los usuarios de Bitcoin el riesgo de perder el derecho al uso privado de una moneda que el efectivo les brinda hoy? Digo ‘corren el riesgo’ porque tal vez sea possible Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 10 minutos]
Entrevista con Megan Burton, fundadora y Gerente General de CoinX
A principios del mes de julio pasado, en un concurso de proyectos de Bitcoin organizado por Ultra Light Startups, el ganador, CoinX, una plataforma de cambio de moneda con sede en Atlanta, venció a sus competidores en forma aplastante. Para ser preciso, quien se robó el show fue en realidad Megan Burton, su fundadora y Gerente General. John Frankel, socio de la firma de inversión ff Venture Capital, uno de los jueces en el panel, me dijo: “Su presentación fue convincente. Se mostró como alguien que ha hecho los deberes y su estrategia parece ser sólida.”
Megan, a quien tuve el placer de conocer personalmente la semana pasada en la conferencia Inside Bitcoins en New York, tuve la amabilidad aceptar esta entrevista. ¡Que disfruten!
Juan: Cuéntanos por favor sobre tu experiencia y cómo llegaste a involucrarte con Bitcoin
Megan: Mi especialidad es la seguridad informática y de los pagos electrónicos. Me tropecé con Bitcoin en Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 7 minutos]
Además de la lista estándar de riesgos que es obligatorio divulgar, el formulario en el que el Winklevoss Bitcoin Trust (Fondo Winklevoss de Bitcoin) solicita autorización para cotizar en bolsa al gobierno de EE.UU., contiene una serie de factores de riesgo específicos que pondrían nervioso incluso a Bernie Madoff. Uno de esos riesgos, indicado más abajo como mi favorito, estuvo a punto de calificar para mi sección ‘Increíble pero real’, reservada para casos de irracionalidad extrema y casi locura total.
Fuera de toda broma, algunos de los riesgos listados en el documento que describe el nuevo Fondo de los mellizos Winklevoss, bien específicos de las monedas virtuales, son indicios de la gran cantidad y complejidad de obstáculos que la cripto-comunidad tendrá que sortear si aspira a masificar la aceptación de las monedas virtuales en la sociedad. Del lado positivo, este primer Fondo de Bitcoin (técnicamente, segundo, en realidad) marca el ingreso oficial de Bitcoin en el mercado de capitales y puede llegar a contribuir positivamente a su legitimación como bien de inversión. Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 19 minutos]
Entrevista a David Landsman, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Transmisores de Dinero de Estados Unidos (en inglés, NMTA) – SEGUNDA PARTE
Sé que este artículo es más largo de lo usual, pero, créanme, ¡vale la pena! El cierre de cuentas bancarias, la orden de cesación de actividades que California envió a la Bitcoin Foundation… David opina sobre todo y ofrece enlaces a valiosos recursos.
En la PRIMER PARTE, David habló sobre los problemas de imagen que los transmisores de dinero tienen en EE.UU., el fragmentado régimen normativo y las probabilidades de una licencia federal, ahora que la comunidad de Bitcoin se ha unido al combate.
Esta segunda parte incluye el controvertido punto de vista de David sobre los bancos –muy oportuno, dado el creciente cierre de cuentas a operadores de Bitcoin– y las razones por las que han sido infructuosos los múltiples esfuerzos jurídicos y de publicidad. Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 12 minutos]
El 4 de marzo pasado di una charla que llevaba el mismo título que este artículo en el New York City Bitcoin Meetup, un grupo de interés de Nueva York al que pertenecen emprendedores y “techies”. La invitación a la charla decía así:
Si eres participante (usuario, emprendedor) del ecosistema de Bitcoin, tal vez sepas que existe un sinnúmero de leyes y normas a nivel federal, de los estados e incluso internacional que es muy probable que debas cumplir. ¿Por qué? Porque Bitcoin es técnicamente un “sistema de transferencia de valor” y este tipo de sistemas está sujeto a muchos controles que tienen por objeto proteger los derechos del consumidor y disuadir los delitos financieros, incluida la financiación del terrorismo. Ven y participa de una dinámica charla sobre los posibles obstáculos al crecimiento del ecosistema de Bitcoin.
El título, que reconozco que es un poco exagerado, atrajo a un par de docenas de emprendedores y Sigue leyendo
[Tiempo de lectura: 4 minutos]
Del 2 al 6 abril, tuve el privilegio de participar como orador en el Primer Congreso Internacional en Riesgos y Prevención del Lavado de Activos celebrado en Quito, Ecuador.
Fue un viaje inolvidable por varias razones: el cariño y la hospitalidad de los anfitriones, la increíble belleza colonial de la ciudad, la excelente organización y el altísimo nivel profesional de los oradores y participantes.
Como me sucede siempre que viajo a Sudamérica, encontré también en esta oportunidad, en primer lugar, un gran nivel de conciencia y comprensión de la realidad y de los desafíos existentes. En segundo lugar, la acostumbrada pasión y deseo irrefrenable del latino de hacer lo correcto y construir un mundo mejor para nuestra progenie. Y por último, lamentablemente, los mismos obstáculos infraestructurales que nos impiden embarcarnos en la aventura del accionar ético hacia el logro de la excelencia: la falta de apoyo moral y material de los líderes políticos e institucionales, que no es más que un reflejo de su egoísmo, ceguedad y olvido de su responsabilidad de contribuir al bien común. La buena noticia es que estamos a dos tercios de Sigue leyendo
Comentarios recientes