[Tiempo de lectura: 9 minutos]
Entrevista a David Landsman, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Transmisores de Dinero de Estados Unidos (en inglés, NMTA).
Durante las últimas semanas, he notado en los cripto-emprendedores con los que hablo una creciente, aunque reluctante aceptación de la inevitabilidad de tener que cumplir con la normativa regulatoria de Estados Unidos si es que esperan llevar a buen puerto sus proyectos. Sin embargo, aún hay muchos que no se inmutan o se muestran aun desafiantes.
Tras escribir bastante estas últimas semanas sobre el complicado régimen normativo de Estados Unidos y los desafíos que deben enfrentar los emprendedores de Bitcoin, esta vez decidí recurrir a una persona a quien respeto mucho, quien conoce la industria de las remesas como la palma de su mano y quien ha abogado durante décadas por el juego limpio y una reglamentación racional de los Negocios de Servicios Monetarios: David Landsman, responsable de la NMTA, la asociación encargada de promover los derechos de operadores pequeños y medianos en EE.UU., quienes tienen que lidiar con los mismos obstáculos que ahora aquejan a la comunidad de Bitcoin.
Generoso como siempre, David respondió cada pregunta con total candor, profusión y elocuencia. Tan así fue que tuve que dejar BASTANTES jugosas secciones para una segunda parte. Lean lo que dice David. Vale la pena. Y no se pierdan la Segunda Parte, que nos dará mucho para pensar.
PRIMERA PARTE
“A mis 16 años ya había leído la bibliografía completa de Ayn Rand, así que me inclino por los valores libertarios, pero también estoy a favor de la regulación racional”.
JL: Describe brevemente cuál es tu papel en la NMTA y cuál es la misión de la organización.
DL: Soy el Director Ejecutivo de la NMTA. Nuestro slogan es: “Buen Cumplimiento, Buen Gobierno, Buen Negocio, Buenas Obras.” Nuestro principal objetivo es la defensa de la libertad y la nivelación del campo de juego para la industria de los transmisores de dinero licenciados. En particular, buscamos restaurar el derecho de los transmisores de dinero licenciados por los estados de EE.UU. a mantener cuentas bancarias. Este derecho ha sido diezmado por un sistema regulatorio inconsistente y excesivamente complicado. Nuestra estrategia consta de tres partes: mejorar nuestra imagen, reformar la manera en que somos regulados y promover estándares de cumplimiento altos y congruentes.
JL: El pasado marzo, inmediatamente después de que FinCEN emitiera la guía en la que designa oficialmente a los cambiadores y operadores de monedas virtuales como transmisores de dinero, los cripto-emprendedores alzaron la voz contra problemas que tu y yo conocemos bien, como la naturaleza fragmentada del régimen regulatorio y la constante pérdida de cuentas bancarias por parte de los operadores. ¿Puedes describir por favor los esfuerzos que tu y la NMTA han realizado en la última década para hacer frente a estos problemas?
DL: En primer lugar, creemos que la industria debe reconocer los problemas de imagen pública que tenemos. Este tipo de trabajo de relaciones públicas es quizás la principal misión de la NMTA. Es muy común que se considere a los transmisores de dinero como lavadores de dinero y estafadores. Estos mitos deben ser disipados y desmentidos tan pronto como surjan. Sin embargo, en los casos en que lo que se alega es cierto, trabajamos para ayudar a nuestros miembros a mejorar sus programas de cumplimiento, fomentando la adopción de mejores prácticas y estándares de capacitación y certificación. Nuestro objetivo es mantener un diálogo público constante mediante el sitio web de la NMTA, investigando, escribiendo y disertando en conferencias. Hemos explorado la posibilidad de iniciar juicios para obtener y mantener cuentas bancarias, pero esa alternativa ha resultado problemática. Seguimos trabajando (a) por una solución legislativa que otorgue un estrecho “puerto seguro” a los bancos que estén dispuestos a abrirnos cuentas y (b) por establecer un sistema federal centralizado para la coordinación de la normativa regulatoria de los transmisores de dinero. El camino de la reforma legislativa ha resultado ser muy arduo, pero a pesar de todo, la lucha continúa.
“Como no tenemos una situación ‘racional’ y como es dudoso que alguna vez logremos tenerla, lo único que nos queda es lidiar con el sistema de licenciamiento de los estados, tal como existe hoy”.
JL: ¿Crees que ha llegado el momento para reinstalar el debate sobre el licenciamento federal?
DL: Sí, pero para mí siempre ha sido el momento propicio para dialogar sobre esto. Espero que la comunidad de Bitcoin se una al combate y ayude a revitalizar este debate. A mis 16 años ya había leído la bibliografía completa de Ayn Rand, así que me inclino por los valores libertarios, pero también estoy a favor de la regulación racional. Creo que una reglamentación racional puede ser buena para la industria, para el gobierno y para el consumidor. Como no tenemos una situación ‘racional’ y como es dudoso que alguna vez logremos tenerla, lo único que nos queda es lidiar con el sistema de licenciamiento de los estados, tal como existe hoy.
JL: ¿Por qué Estados Unidos no puede tener un régimen nacional, uniforme para los transmisores de dinero, como lo tiene Europa? ¿Será posible que alguna vez exista?
DL: La respuesta, por supuesto, es sí, se puede, pero primero debemos vencer una gran cantidad de obstáculos. Aunque tu y yo pensemos que existen cosas obvias, de sentido común, que se pueden hacer para arreglar el sistema y que este tema sea de suma importancia, no solo para la industria sino para la sociedad toda, te aseguro que para el público en general, es un tema seco y esotérico. Lo que es aún más importante, algunos transmisores de dinero grandes, políticamente poderosos, me han hecho saber que están en contra de una reforma centralizadora, porque eliminaría una barrera de entrada. Las empresas de cierto tamaño no están bajo la constante amenaza de que sus bancos les cierren las cuentas, así que no tienen motivación suficiente para apoyar una iniciativa de licenciamiento federal. Así que, según la información que tengo sobre grupos de presión en este momento, cualquier iniciativa para crear un sistema de licencia nacional sería inmediatamente “torpedeada” por las jerarquías del poder. Me complace informar, por otra parte, que hay otros transmisores de dinero grandes que asumen una postura menos radical y a quienes les encantaría que EE.UU. tenga un régimen regulatorio nacional. Los consumidores también se beneficiarían. La falta de licencia en un estado no solo impide a una empresa operar en ese estado, sino que también le quita a los residentes del estado el derecho de entablar una relación comercial con la empresa, aunque esté perfectamente licenciada en otro estado.
JL: Lo que dices sobre el régimen fragmentado de licenciamiento, que es una barrera de entrada, tiene mucho sentido. El pasado marzo, en una conferencia sobre innovación en la Universidad de Harvard, alguien preguntó durante el almuerzo quién estaba de acuerdo con la normativa actual aplicable a los transmisores de dinero y el 80% de los presentes levantó la mano. Por supuesto, la mayoría de los presentes eran emprendedores de «élite» bien financiados, como los mellizos Winklevoss. Entonces, ¿qué opciones tienen los emprendedores de monedas virtuales para operar legalmente en EE.UU.?
DL: Además de asociarse con bancos, uniones de crédito (similares a las “cajas de ahorro” europeas) y a otros transmisores de dinero, lo que los adeptos a Bitcoin más incondicionales considerarían contrario al propósito, mi consejo es simple: (1) a nivel federal, a partir de la salida de la guía de FinCEN el 18 de marzo de 2013, no sean estúpidos: regístrense en FinCEN –YA MISMO– y cumplan con todo lo que ese registro traiga aparejado. Además, instrumenten un buen programa de cumplimiento y apréndanse bien la Ley de Secreto Bancario, los requisitos de OFAC y las leyes de prevención del lavado de dinero. (2) A nivel del estado, no tengo conocimiento de que ningún estado haya tomado una posición clara respecto de los requisitos de licenciamiento para Bitcoin, así que los operadores de Bitcoin deberían solicitar formalmente una opinión escrita a cada estado donde residan sus clientes potenciales. Pero no se tomen el licenciamiento de los estados a la ligera; para estar seguros, tendrán que obtener licencias en muchos estados y a otros simplemente deberán bloquear de sus sistemas para no hacer negocios ahí. El hecho de operar sin licencia cuando ésta es exigida por ley –en y por sí mismo– puede traer como consecuencia una acusación penal de lavado de dinero (ver 18USC1960, y esto, in inglés, y esto, en español).
“Según la información que tengo sobre grupos de presión en este momento, cualquier iniciativa para crear un sistema de licencia nacional sería inmediatamente ‘torpedeada’ por las jerarquías del poder”.
JL: Entiendo que has estado en contacto con miembros de la comunidad de Bitcoin. ¿Cómo han sido esas conversaciones? ¿En qué se diferencian sus enfoques y estrategias con los de la NMTA?
DL:: La mayoría de los “bitcoineros” con los que he hablado no tiene conciencia de sus responsabilidades legales o está en estado de profunda negación. No se trata solo de las obligaciones federales y de los estados que mencionamos arriba. Les falta conciencia de la directa culpabilidad que la sociedad le asigna al cambiador de Bitcoin, si llega a probarse posteriormente que tuvo algo que ver con drogas, terrorismo, tráfico humano, violación del derecho de autor, hácking o cualquier otro tipo de actividad criminal. “¿Cómo iba a saber?” preguntan. “No somos responsables” aseguran. Sin embargo, son responsables, según la ley, de desarrollar programas creíbles de “Conocimiento del Cliente” que estén ‘razonablemente diseñados’ para prevenir, evitar y denunciar el dinero mal habido que circule por sus sistemas o cualquier actividad ilícita que pueda ser facilitada por sus empresas.
JL: ¿Algún otro consejo para los cripto-emprendedores sobre cómo hacer frente a los desafíos que tienen frente a ellos?
DL: Vean mi respuesta de más arriba para datos más específicos, pero en general, mi consejo sería que –como primer paso– tomen verdadera conciencia de los desafíos legales que deben sortear. Además, ¡no se olviden de unirse a la NMTA e inscribirse a algunos de nuestros cursos de capacitación en cumplimiento legal!
[La SEGUNA PARTE incluye el polémico punto de vista de David sobre los bancos y los reguladores federales y de los estados de EE.UU. Además, brinda más detalles sobre sus esfuerzos jurídicos y de publicidad en la lucha contra el cierre de cuentas bancarias, incluidas acciones anti-monopólicas, administrativas y de derechos civiles. No se la pierdan. ¡Van a aprender mucho sobre lo que les espera en un futuro cercano!]
Pueden escribirle a David a: david@nmta.us
Comentarios
Aún no hay comentarios.