//
Estás leyendo...
Por el mundo

Viaje a la «mitad del mundo»

[Tiempo de lectura: 4 minutos]

Del 2 al 6 abril, tuve el privilegio de participar como orador en el Primer Congreso Internacional en Riesgos y  Prevención del Lavado de Activos celebrado en Quito, Ecuador. 

Fue un viaje inolvidable por varias razones: el cariño y la hospitalidad de los anfitriones, la increíble belleza colonial de la ciudad, la excelente organización y el altísimo nivel profesional de los oradores y participantes.

Como me sucede siempre que viajo a Sudamérica, encontré también en esta oportunidad, en primer lugar, un gran nivel de conciencia y comprensión de la realidad y de los desafíos existentes.  En segundo lugar, la acostumbrada pasión y deseo irrefrenable del latino de hacer lo correcto y construir un mundo mejor para nuestra progenie.  Y por último, lamentablemente, los mismos obstáculos infraestructurales que nos impiden embarcarnos en la aventura del accionar ético hacia el logro de la excelencia: la falta de apoyo moral y material de los líderes políticos e institucionales, que no es más que un reflejo de su egoísmo, ceguedad y olvido de su responsabilidad de contribuir al bien común.  La buena noticia es que estamos a dos tercios de completar el camino y que, como buenos latinos, nunca perderemos la esperanza.

He aquí algunos de los momentos que más se imprimieron en mi memoria:

    • La franqueza y corrección con que Patricio Ordóñez Chiriboga, primer Director General de la UAF de Ecuador y Luis Coronel Andrade, ex Subdirector de Prevención de Lavado de Activos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, explicaron los desafíos de ser pioneros en la instalación de entes normativos y de control en su país.
    • La claridad meridiana con que Luis Larrea Benalcázar, ex Superintendente de Bancos y Seguros y Presidente de FITSE “Fundación para la Investigación, Tecnificación y Desarrollo del Seguro Ecuatoriano y Edwin Granados, Oficial de Cumplimiento del INS de Costa Rica, explicaron los verdaderos riesgos del seguro, la diferencia entre fraude y lavado en esta industria y los desafíos de tratar con intermediarios.
    • La increíble complejidad y oscuridad de los procedimientos que Estados Unidos está imponiendo al mundo a través de la ley FATCA, con la que aspiran a controlar la evasión fiscal internacional.  Por suerte, tuvimos la suerte y el privilegio de que dos expertos nos la explicaran con gran claridad y paciencia: Miguel Bozo, Gerente del Área Tributaria y Asesoría del Banco de Chile y Jaime Mancheno Vásquez, responsable de la Unidad de Cumplimiento del Banco Pichincha.
    • El coraje de Alberto Ávila al encarar el desafío profesional de hacer transparentes los procesos electorales y luchar contra la corrupción en los partidos políticos.
    • Los avances educativos y la calidad didáctica de la Bolsa de Valores del Ecuador, liderada por Mónica Villagómez, su Presidenta Ejecutiva, a pesar de las lagunas normativas y legales y el reducido tamaño del mercado de capitales.
    • Las excelentes exposiciones sobre metodologías holísticas de gestión de riesgo con incorporación de elementos provenientes del riesgo operativo presentadas por Orlando López, Director de Seguridad Bancaria, ASBANC, Perú y Ricardo Sabella, Socio y Gerente General MVC Risks, Uruguay.
    • La generosa contribución profesional de Elizabeth Portillo, Gerente General de ALD Global, Paraguay, hacia la nutrida audiencia del sector cooperativo y del ministerio público de Ecuador, al exponer mejores prácticas y lecciones aprendidas en su país.
    • El sorprendente y altamente estimulante contrapunto entre dos abogados de gran lucidez y valentía al exponer, el uno, Carlos Augusto Oviedo, de Colombia, socio de R&D Asesores y consultores Jurídicos, sobre el incuestionable flagelo de la evasión fiscal y el abuso de los paraísos fiscales y el otro, Humberto Urroz, de Panamá, socio del Grupo Mossack & Fonseca, con magistral calidad oratoria, una defensa del fundamental derecho humano a la propiedad y de los paraísos fiscales e instrumentos legales para la protección y sucesión de activos.
    • El avanzado modelo de medición y análisis transaccional presentado por Franco Rojas, General del Grupo AMLC de Bolivia, quien con gran sentido común y vehemencia aconsejó no olvidarse de que antes de instalar una solución tecnológica es necesario construir una sólida estructura de control basada en modelos validados empíricamente.

Aquí van algunas fotos, junto a mi agradecimiento especial por la invitación, la generosidad y el enriquecimiento personal y profesional que me brindaron, a Franco Rojas y a Pablo Egas, quien además de ser un gran orador y profesional, tiene un sentido del humor y un corazón tan grandes como el continente americano.

Gracias a todos por esta inolvidable experiencia.

2013-04-04 Ecuador 2

Presentando «Remesas de dinero bajo modelos de riesgo y cumplimiento; un negocio de riesgo responsable y rentable»

2013-04-04 Ecuador 4

Con Orlando López (Perú), Edwin Granados (Costa Rica) y Elizabeth Portillo (Paraguay) en el panel Nuevos Sujetos Obligados, ¿un peligro en la relación con los actuales sujetos obligados financieros? ¿Cuál el efecto de Riesgo de Contagio entre los sujetos no tradicionales como Cooperativas, Seguros, remesas y otros, desde un enfoque de Riesgos?

2013-04-04 Ecuador 1

Con Pablo Egas (Ecuador) y Orlando López (Perú)

2013-04-04 Ecuador 5

Disfrutando un paseo por Quito en la Chiva Parrandera junto a Miguel Bozo (Chile), Franco Rojas (Bolivia) y Edwin Granados (Costa Rica)

IMG-20130405-02168

Vista este desde el Hilton Colón

IMG-20130405-02191

Quito colonial

Acerca de Juan Llanos

Innovative compliance, operations and technology executive leveraging emerging technologies, management and leadership best practices (and, above all, common sense!) to empower businesses and compliance professionals for success.

Comentarios

4 comentarios en “Viaje a la «mitad del mundo»

  1. Gracias por tus palabras y de veras lo comparto. Fueron unos momentos muy buenos. Te agradezco a vos por habernos acompañado. Un abrazo, Franco.

    Publicado por Franco Rojas | 2013/04/18, 11:10 am
  2. Gracias Juan por la estupenda reflexión! En lo personal realmente es un gran privilegio poder compartir e intercambiar contigo las vivencias acerca del tema en común que nos convoca.

    Publicado por Elizabeth Portillo Portillo | 2013/04/18, 1:08 pm
  3. Apreciado Juan,
    Fue grato nuestro reencuentro.
    También hallo estimulante el debate cuando encuentro contradictores de valía que, con altura intelectual más que emocional aportan a la construcción del conocimiento y de la ciencia.
    Frente al tema asignado, los hechos parecieran darnos la razón: si bien los paraísos fiscales no nacieron para lavar dinero, es claro que son más vulnerables (atractivos) para el lavado de dinero; su reserva bancaria y opacidad les dan notables ventajas comparativas.
    Lo triste es que en ellos campea el silencio cómplice de las autoridades y su escasa cooperación internacional.
    Insisto que estos paraísos crecieron en territorios controlados por las potencias, que ahora por fines fiscalistas, parecen haber declarado su muerte.
    Abrazo fraternal, de tu amigo de siempre,
    Carlos A

    Publicado por Carlos Augusto Oviedo A | 2013/04/25, 6:03 am
  4. Subject: Debate sobre lavado de activos en el circulo presidencial argentino

    Apreciados amigos,

    Celebro el espacio de reencuentro y la continuación del CIRPLAD-LA por este medio, del mundo virtual, complementario al iniciado en el medio mundo, terrenal.

    1- En lo que a mi respecta, no se deben satanizar los paraísos fiscales; tampoco lo hace el Sr Lanata, y bien analiza nuestro amigo Ricardo, por el caso de corrupción del cual el mundo se entera.

    2- Me preocupa la desatención que se le brinda a la causa del lavado, que en el caso que nos ocupa, no es otro que la corrupción, en alto nivel presidencial. Y esto se repite en muchos gobiernos en el mundo.

    3- El instrumento empleado en esta ocasión, corresponde a una tipologia de lavado muy documentada y que se denomina «uso indebido de vehículos corporativos».

    4- La mención de Panamá, Belice, BVI denota que hay centros financieros atractivos para colocar tales recursos. Pero estoy casi seguro, que la mayor parte de ellos están durmiendo en cuentas de Miami, NYC, Londres y otros lugares non santos.

    5- Coincido con Humberto que esos lamentables hechos (corrupción y su colateral lavado) desestimula al pago de los impuestos por parte de los contribuyentes en cada uno de nuestros países.

    6- Coincido con todos y cada uno de ustedes que, es lamentable que los mecanismos de prevención fallen de manera protuberante, cualquiera que sea el lugar donde tenga asiento la entidad financiera receptora de los recursos. Pero fallen de manera tan protuberante los organos de control nacionales y, como expresara alguno de ustedes, sería bueno ver la eficacia de la justicia en investigar y juzgar estos hechos.

    7- Mucho daño hace el dinero ilícito, provenga de donde provenga (actividad ilicita, nación involucrada), pues des-legitima las instituciones, reta a la democracia, extrapola condiciones de inequidad y aumenta factores de inseguridad y violencia.

    Mi abrazo latinoamericano y a la espera del próximo reencuentro, donde con altura intelectual como la que ustedes ilustran, nos permita seguir discutiendo sobre estos temas, en el medio mundo terrenal, en tierras australes, Colombianas, centro americanas o en el mundo entero virtual.

    Fraternalmente,

    Carlos Augusto Oviedo-Arbelaez
    Lider Gestión de Riesgos,
    Inspector General de Impuestos, Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales de Colombia

    Publicado por Carlos Augusto Oviedo A | 2013/04/25, 6:06 am

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: